Más de 70 personas se capacitan en dos cursos gratuitos que les otorga la licencia
clase D y las certificaciones SEC y Chile Valora. La iniciativa está generando capital
humano capacitado para avanzar en el desafío de la transición energética justa

El programa del Ministerio de Energía, se despliega a través de la Seremi en Atacama, con el
apoyo de la Agencia para la Sostenibilidad Energética. Mientras que las clases se imparten en
modalidad e-learning y presenciales por académicos y académicas del departamento de
energías renovables de la Facultad Tecnológica UDA.
Un total de 70 personas se encuentran en clases, próximos a certificarse obteniendo la licencia
de instaladores que otorga la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC.
Se trata de dos cursos de instalación eléctrica domiciliaria, clase D. Uno apunta al
reforzamiento de aprendizajes y está dirigido a egresados y egresadas de liceos técnicos
profesionales con conocimientos en electricidad.
Ronald Saavedra Rojas es uno de los 40 estudiantes del curso, tiene trayectoria en el oficio
eléctrico y destaca la profesionalización que le han otorgado las clases “He crecido como
persona, como estudiantes ya que he adquirido conocimientos que en un principio desconocía.
Conocimiento técnicos para realizar un buen trabajo, ya que estamos aprendiendo en función a
normas eléctricas vigentes. Hemos aprendido bastante”
“Esta iniciativa marca un precedente de cómo la articulación entre la industria, el sector público
y la academia, pueden lograr un beneficio real a la ciudadanía. Los cursos que estamos
desarrollando a través de la Universidad de Atacama, sin costo para los beneficiarios, van a
significar un aporte en el crecimiento profesional de quienes están asistiendo a estos cursos
para instaladoras e instaladores eléctricos, pero también aportarán al desarrollo de sus
comunidades y territorios”, explicó la seremi de Energía, Yenny Valenzuela Araya.


ENERGIA DE MUJER


Diseñado exclusivamente para mujeres, el curso de instaladora eléctrica Clase D, beneficia a
30 mujeres residentes de la región. La incorporación de la perspectiva de género responde a
una estrategia de fomento a la participación femenina en el sector energético. La formación de
instaladoras eléctricas Clase D no solo fortalece la diversidad de talento en la industria, sino
que también promueve la igualdad de oportunidades laborales, en un área donde la brecha de
género es grande, y en que generalmente las mujeres, tienen baja participación.
Cursando la carrera de Técnico Universitario T.U en Energías renovables, Josefa Santana, hoy
refuerza sus aprendizajes con miras a la obtención de la certificación SEC “Coordiné los turnos
en mi trabajo y puse ingresar al curso. Me gusta mucho; los profesores tienen mucha vocación
y disponibilidad para explicar todo y mucha paciencia; eso es muy importante porque yo tengo
conocimientos pero mis compañeras no” destacó la joven.
«Esta instancia encarna valores que mueven nuestro quehacer institucional -señaló el rector de
la UDA- la transferencia de conocimientos de calidad, la pertinencia regional y perspectiva de
género. Creemos que es la forma de cimentar el futuro y el desarrollo sustentable de la región»
puntualizó Forlín Aguilera Olivares.

Por karlgrawe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *