La Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la región de Atacama, Makarena Arias
Vargas, destacó las positivas cifras económicas del año 2023. Esto en base al crecimiento
del 0,2% que experimentó la economía chilena el 2023, superando las expectativas más
pesimistas que se tenían a principios de ese año, demostrando que la economía del país
logró superar de manera exitosa los desafíos que enfrentó, incluso cuando se temía una
contracción del 2%.

En esta línea la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Makarena Arias Vargas,
destacó que “en los dos últimos trimestres del año 2023, la economía chilena mostró un
crecimiento más sólido, tendencia que se mantuvo en el primer mes del año 2024. Esto
indica que no solo logramos enfrentar los malos pronósticos del año 2023, sino que la
economía está ganando impulso en los últimos trimestres del año pasado y en el inicio de
este año, esto es lo contrario a quienes hablaban de recesión en el país», señaló la
autoridad.
En cuanto a la inversión y la formación bruta de capital fijo, cabe resaltar que, a pesar de
haber disminuido un 1,1%, este descenso estuvo por encima de las expectativas iniciales,
que preveían una reducción del 5%. En el caso de inversión extranjera directa alcanza la
cifra más alta desde el 2015, cerrando el 2023 con alzas de 19,2% totalizando US$21.738
millones.
La Seremi enfatizó además en la importancia que todos los sectores apoyen el Pacto por
el Crecimiento, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, “esta es una iniciativa que
establece las necesidades y prioridades de gasto en favor de las necesidades expresadas
por la ciudadanía como el aumento de la Pensión Garantizada Universal, la reducción de
la lista de espera en los hospitales, el fortalecimiento de la salud primaria, el desarrollo de
un sistema nacional de cuidados para las y los adultos mayores y personas con situación
de discapacidad, además del esfuerzo significativo en seguridad ciudadana, impulso al
crecimiento a través de la inversión, productividad, formalización de la economía y
principios para un sistema tributario moderno en Chile, entre otras iniciativas”.
Destacó además que disminuir la inflación, además reactivar y estabilizar la economía es
una tarea que se ha asumido por parte del gobierno desde el inicio, que hoy supera todas
las proyecciones y expectativas económicas. “Hemos estado generando estrategias de
manera coordinada por el gabinete regional para reactivar el empleo en la región de

Atacama, trabajando en el Comisión de Seguimiento de Inversión Pública y la Mesa por el
Desarrollo Atacama que realizan seguimientos de proyectos de inversión públicas y
privadas, detectando las trabas, nudos críticos y brechas que no han permitido la
construcción y operación de estos mismos. Proyectos que en el corto y mediano plazo
generarán empleo y crecimiento en la región de Atacama”.
“Como gobierno nos tocó asumir el país hace dos años, con un indicador de inflación muy
alto y se había producido un proceso en el cual las personas estaban en una situación
muy compleja, con un salario mínimo de $350.000 y con un alza de los alimentos por
motivo de la inflación, que hacía muy difícil que las familias llegaran a fin de mes. Dentro
de las políticas públicas que se han ido implementando por parte de nuestro gobierno fue
aumentar el sueldo mínimo a $500.000 además apoyando con un subsidio a las mipymes
para poder afrontar este aumento. Por lo tanto, las empresas deben asumir el desafío de
aumentar los sueldos a las y los trabajadores, aumentar la contratación de mano de obra
local, con estándares que permitan una buena calidad de vida para las y los habitantes de
la región de Atacama” enfatizó Arias Vargas.
Finalmente, la Seremi de Economía resaltó la necesidad de seguir trabajando de manera
interministerial en un Modelo de Desarrollo Productivo Sostenible, señalando que “un
modelo que busque un equilibrio entre las trayectorias económicas, sociales y
ambientales, que asegure la carbono neutralidad y la conservación de los ecosistemas y
su biodiversidad, generando empleos de calidad, mayor productividad, y mayor justicia y
equidad. Esto requiere diversificar y sofisticar nuestra matriz productiva, a través del uso y
creación de conocimiento”.

Por karlgrawe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *