El nuevo programa de Acompañamiento Familiar Territorial tiene un enfoque terapéutico con los progenitores y con los niños, niñas o adolescentes. Además, busca fortalecer redes de apoyo para robustecer el rol protector y evitar que las familias sean separadas. 

En Atacama ya se está implementando el nuevo programa Acompañamiento Familiar Territorial del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que busca atender no sólo a niños, niñas y adolescentes que, tras sufrir vulneraciones, fueron derivados al Servicio por un Tribunal, sino que también a sus familias.   

El Servicio de Protección tiene cinco años para cambiar todos los programas heredados del Sename y este nuevo lanzamiento es parte de esta gran transformación.  

La directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (s),  Natalia Segovia, en la presentación del programa, hizo énfasis en que “el nuevo “Programa de Acompañamiento Familiar Territorial, tiene como objetivo favorecer la resignificación de las experiencias de violencia de las que han sido víctimas niños, niñas o adolescentes. Resignificar, es un término técnico, pero explica que, por medio de intervenciones terapéuticas, se busca que la experiencia de vulneración no determine el futuro de la persona, sino que le permita continuar con su vida cotidiana, pero entendiendo que no se va a olvidar de lo que vivió, eso no va a desaparecer, pero la intervención terapéutica de este programa busca provocar un quiebre, para que el niño, niña o adolescente que vivió la experiencia, pueda fortalecer sus recursos individuales, potenciando sus herramientas sociales, entendiendo el entorno en el que se encuentra y desarrollando habilidades que le permitan que esta experiencia no determine su futuro”.  

Se trata de un atención con una mirada más integral, más completa y actualizada . “Ahora tenemos más profesionales trabajando, se hace acompañamiento terapéutico individual a los niños, a los adultos y se trabaja en duplas psicosociales o gestores territoriales. Por ejemplo, ahora los adultos reciben terapia especializada y buscan, desde sus propias vivencias, reflexionar y entender cómo están criando, cómo eso impacta en su hijo, cómo puede cambiar”, explicó la directora regional (s). 

La directora aclaró que “el Servicio de Protección está en proceso de transformación y eso implica que no buscamos darles respuestas generales o a entregarles un manual de “cómo criar”, sino que, por medio de la reflexión terapéutica, puedan crear sus propias estrategias y mejorar su crianza y que haga sentido con sus historias de vida”.  

Este nuevo programa comenzó a implementarse en todo el país en enero de este año y seguirá aumentando su cobertura durante el segundo semestre de 2024. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *